Empiezan los rumores y la emoción: esto es lo que podría traer el futuro iPhone 17e. El iPhone 16e ha marcado un…
Muy parecidas, pero también muy diferentes: las funciones clave de las principales apps de mapas en el iPhone
Ese viejo dilema acerca de qué aplicación de mapas usar en el iPhone puede que nunca tenga una respuesta absoluta. Depende al final de muchos factores y las preferencias personales de cada uno. Por eso, ver los parecidos y sobre todo las principales diferencias resulta clave.
En base a lo que ofrecen y a nuestras experiencias de uso, ponemos sobre el escenario la app nativa que ya viene en cualquier iPhone, Apple Maps (o simplemente ‘Mapas’), por otro la aplicación de mapas por antonomasia con Google Maps y la tan valorada Waze para hacer las veces de GPS. Ya te adelantamos que ninguna es mejor que otra en todo, pero sí destacan en diferentes facetas.
Vaya por delante que realmente estamos comparando dos apps de mapas (Google Maps y Apple Maps) con una aplicación que, aunque el mapa su epicentro, no se orienta tanto a ello (Waze). Porque mientras que las de Google y Apple destacan por ofrecer algo más que una app de GPS, este es el punto fuerte y casi único de Waze, aplicación que por cierto es también propiedad de Google desde que la compraron en 2013.
Dejando aquello claro, cabe decir que el origen de los datos de cada mapa es diferente. Apple Maps se nutre de los datos que la propia Apple ha tomado, mientras Google Maps y Waze toman los de Google, aunque la interfaz en ellas sea diferente.
Porque aquí es donde encontramos otra diferencia fundamental entre estas tres. Waze es la más minimalista al estar únicamente enfocada en la conducción y sin priorizar el ofrecer diferentes vistas aéreas. Y es que precisamente Google Maps y Apple Maps tienen diferentes vistas de mapas. En el caso de Google la vista de mapa estándar (la de toda la vida), una con satélite y otra en relieve. Similares opciones tiene la de Apple, aunque una más orientada al transporte público, otra para viajar en coche y otra para explorar libremente (además de la vista satelital).
Interfaz predeterminada de Google Maps, Waze y Apple Maps, en este mismo orden
Google Maps ha cambiado recientemente su interfaz para diferenciar mejor los diferentes elementos de un mapa: edificios, vías públicas para caminar, para ir en coche, autopistas, carreteras nacionales, etc. Apple Maps, aunque con distintos colores, también. En Waze, como ya indicábamos es todo más minimalista.
Cabe decir también que cuando estamos en una ruta, ya sea andando, en coche u otro medio, las tres cambian también su interfaz. «Bajan la cámara» por así decirlo y lo que obtenemos es una vista menos cenital y más en primera persona estando el icono de nuestra ubicación siempre en el centro.
Así se ven los «viajes en el tiempo» en Google Maps
Otra diferencia clave entre estas es la vista 360º a pie de calle. Lo que se conoce popularmente como ‘Street View’ precisamente por el nombre que recibe en Google Maps y que también tiene Apple Maps, aunque no Waze. La app de Apple ha avanzado mucho en este sentido, aunque Google sigue aún por delante mostrando muchos más lugares alrededor de todo el mundo (sobre todo en pequeñas poblaciones).
Otro elemento a tener en cuenta y que puede darle un plus al ‘Street View’ de Google es que permite ver una vista de años anteriores, permitiendo que podamos hacer una especie de viaje en el tiempo y conocer cómo se encontraba un determinado lugar en diferentes épocas desde 2008 hasta hoy.
Que en las tres aplicaciones podemos poner una ubicación e iniciar un trayecto en coche es algo que ya se da por sentado. Sin embargo, en el caso de Waze únicamente podemos obtener rutas para ir en coche. Y esto sí es una diferencia elemental que puede que nos haga preferir cualquiera de las otras dos para más circunstancias.
A diferencia de Waze, Apple Maps y Google Maps ofrecen diferentes rutas para diferentes medios de transporte
En Google Maps y Apple Maps también se pueden configurar rutas a pie, en transporte público e incluso en bicicleta. En cada caso se adapta no sólo a las normas de circulación para cada caso, sino que también es capaz de adaptarse a la ruta en cuestión para ofrecer diferentes opciones.
Y esa es otra, el poder elegir una ruta en función de nuestras preferencias, pudiendo elegir la ruta más rápida o la más corta, que no siempre es lo mismo. También priorizar autopistas o evitarlas, pasar o evitar peajes y ferris. Eso sí está en las tres aplicaciones presente cuando se viaja en coche. En lo referente a Google Maps podemos encontrar una opción hasta ahora inédita en las otras como es la de obtener las rutas más ecológicas, que no sólo sirvan para contaminar menos, sino también para gastar menos combustible.
Otro elemento importante es el aviso de obras, atascos y otros elementos en la vía. Si bien es cierto que las tres utilizan datos en tiempo real de otros usuarios para determinar atascos y marcarlos, también permite que los usuarios lo reporten. Aunque, eso sí, Waze y Google Maps (en este orden) están por encima de Google en lo que a fiabilidad en ese sentido se refiere. Lo que las tres comparten también es que en esas circunstancias proponen rutas alternativas.
Finalmente, los avisos de radares. Las tres se nutren de la base de datos de la DGT con la posición de los radares fijos, pero Waze está por delante al nutrirse también de información sobre otro tipo de controles que aporta la propia comunidad de usuarios. En cualquier caso, Google Maps no está mal con sus avisos sonoros y visuales, disponibles esos últimos también antes de llegar al lugar, cosa que en Apple Maps sólo avisa de radares cuando estamos cerca.
Empiezan los rumores y la emoción: esto es lo que podría traer el futuro iPhone 17e. El iPhone 16e ha marcado un…
Analizamos a fondo más de cincuenta aplicaciones y elegimos once. Según 42Matters, la App Store cuenta con casi dos millones de aplicaciones. No es la PlayStore…
Las tierras raras son esenciales para la fabricación de dispositivos electrónicos Apple se ha adelantado a una crisis (otra más) que tiene…